jueves, 3 de diciembre de 2015

El graffiti como diseño tipográfico

Si bien el graffiti es más considerado como un medio de expresión artística que de diseño, hoy en día podemos ver que para representar algo urbano , ya sea en logotipos o en el diseño de ambiente, inconscientemente se evoca al lettering. Entendiendo que sus inicios fueron el tagging, con el propósito dar identidad a alguien y difundir su fama en las calles, hoy en día cada vez más se trata de "armonizar" y definir una tipografía estándar, a pesar de que el tagging no tiene una norma, pues es una firma, lo cual no implica que sea legible. 

Entre las más conocidas y usadas está la tipografía "Most wasted", usadas en videojuegos como "Need for Speed: Most Wanted", esta todavía conserva las clásicas líneas curvas, pero denota claramente una estructura y carácteres definidos, aunque no un orden tan armonioso, pero si legible. La tipografía "Stencil" o "Top Secret" ,ya es una ejemplo de lo que hoy en día vemos como el clásico estampado en el muro o el timbre: Grueso, normado, armonioso, y legible.

Más allá si esto molesta o no a algunos que se especializan y buscan tener creatividad a la hora de crear su propia tipografía que los distingan, no podemos negar que la demanda del mercado orientado a la calle obliga a legibilizar estos tags, y que en más de una ocasión las hemos usado para hacer diseño. Desde hace mucho tiempo que el arte callejero se ha trasladado al mundo del negocio.




miércoles, 2 de diciembre de 2015

Revista hip hop

Averiguando un poco acerca del diseño en Chile orientado a la cultura urbana, encontré este portafolio de una revista nacional llamada "Represento!". En simples palabras, muy buena la idea de dar a conocer por medio de este medio el arte y la cultura hip hop, ya que en otros países ya existía esta idea como por ejemplo una de las más conocidas "HipHopNation", pero esta es versión chilena.

En su editorial, describen como propósito reuinir inclusivamente las cuatro ramas del hip hop, tanto de artistas como a toda la gente.... interesante forma de representar los títulos con tipografías chilenas como "pincoya black" que encontramos en andez, como también fuentes clásicas del taggin. Ojalá les vaya bien en lo que emprendan.




(Gentileza: represento hip hop magazine)


Visiten sus páginas
http://issuu.com/representomagazine
facebook.com/Representohiphopmagazine
youtube.com/RepresentoHipHop
http://revistarepresento.cl/sitio/

ropa ancha en el hip hop

Durante mi vida he usado en muchas ocasiones la ropa abultada, porque para mí es cómoda, y son muchos los que se identifican con la tallas XL, para denotar su estilo en el hip hop. Aunque sabia muchas cosas acerca de esta cultura, porque me crié con ella, nunca me había preguntado el porque de la ropa ancha. Existen muchas teorías acerca del origen de esta tendencia particular que se transformo en moda. pero la historia más confiable y aceptable en este circulo es la siguiente:


El origen de esta moda tan particular en rapperwear, que en cierto modo identifica a los amantes de este estilo, se ubica en las cárceles norteamericanas. Como casi todo lo relacionado con el rap, nace en sitios y situaciones de marginalidad social, aunque hoy en día ese origen ya ha sido olvidado por muchos.


La realidad marca que a los convictos se les entregaba ropa de una única talla (grande, XL, ropa ancha) y sin lazos o cordones, con el propósito de evitar que usaran estos complementos para matar a algún compañero o suicidarse. Además, el tamaño único grande permite disponer de ropa para todos los tipos de contextura corporal.





(Gentileza: raperos.com)

70's trends: Estilo retro



Esta serie icónica y de larga duración, Soul Train, evoca la variedad musical de R&B, soul, funk y jazz de los años 70 y 80. Este optimismo alegre se expresó a través de nuevos movimientos musicales y la moda fue instrumental para exponer la cultura negra a nivel nacional. Haga referencia a este estilo funky para niños con colores brillantes y una atmósfera de fiesta.



Una mirada nostálgica a los años 70 y 80 revela una variedad de bienes icónicos como las Adidas Originals y la gorra Kangol, mientras que la ropa activa evoca la transición entre la música funk y el Hip Hop. La fotografía inspirará la moda, música y el arte. La documentación de Jamel Shabazz de habitantes de ciudades a través de las últimas tras décadas muestra la profusión de estilo inherente a la cultura negra.


(Gentileza: ALMA, wgsn)

martes, 1 de diciembre de 2015

70's trend

Una mirada romántica y nostálgica hacia los años 70 y 80 saca a la luz una gama de fotografía espectacular, que captura la vida urbana y la transición del funk al hip-hop a través de la moda, la música y el arte. La documentación de Jamel Shabazz de los habitantes de las ciudades durante las tres décadas pasadas exhibe la profusión de un estilo inherente a la cultura negra.

La década del 70 emergerá nuevamente como los años de esplendor de la cultura negra. El pintor Barkley L. Hendricks crea retratos de tamaño real, mientras que Mickalene Thomas pinta modelos negros sobre fondos de collage en un revoltijo de materiales y colores diversos. Estas estéticas impactantes fusionarán el color con la acumulación para lograr un estilo vibrante y juguetón.


(Gentileza: ALMA, wgsn)